octubre 12, 2010

La organización territorial- administrativa de la Nueva España


Desde 1548, la Nueva España estuvo dividida en reinos y gobernaciones. Los reinos eran el de México y el de Nueva Galicia, además, desde 1580 existió el Nuevo Reino de León. Las gobernaciones eran la de Nueva Vizcaya y de Yucatán. Sinaloa, Sonora y Nayarit eran provincias que no pertenecían a algún reino o a alguna gobernación.
Esta división del territorio sufrió muchos cambios, siendo la más importante la división en intendencias. Cada provincia estaba dividida en distritos o partidos. Tenía su capital y el eje administrativo de esta ciudad era el corregidor.
El corregidor de una ciudad, tenia que colaborar con las autoridades municipales nombradas por la comunidad, circunstancia que dio lugar a frecuentes conflictos.
En esta descentralización del sistema gubernamental virreinal hubo muchas concesiones e influencias personales. Felipe V introdujo en España el sistema de intendencias, sistema moderno para aquel entonces, más racional y limpio que el laberinto administrativo que había heredado la Nueva España., expidiendo la Ordenanza real para el establecimiento en instrucción de intendentes de ejercito y provincia en el reino de la Nueva España, con reglas para la administración de justica, la fiscal y la militar, y el tormento de la economía agrícola, industrial y minera.
Esta ordenanza dedica los artículos 15 a 56 al tema de la justicia; los artículos 57 a 74 a la “causa policial”, es decir, al fomento económico, las vías de comunicación y hoteles, la corrección de ociosos, vagabundos, etc., el aspecto de las calles, las alhóndigas y la moneda; los artículos 75 249, a la materia fiscal, minuciosamente reglamentada; los artículos 250 a 302 a la materia  militar, y los artículos 303 a 305 al tema de los sueldos de los intendentes y de otros altos funcionarios. El último articulo, 306, revoca toda norma o práctica contraria a esta ordenanza y prohíbe su interpretación y glosa.

Los desordenes y abusos en materia de distribución de tierras durante el siglo XVI, fueron luego corregidos por una reforma agraria, basada en una cédula real de 1591, que hallamos ahora en las Leyes de Indias, que introduce el importante sistema de las “composiciones”: mediante el pago de una multa convenida ente las partes, la tenencia indebida de tierras podía convertirse en propiedad. Hubo otra importante reforma respectiva que exigió una revisión de todos los títulos posteriores a 1700, admitiendo la prescripción respecto a tierras cultivadas, poseídas desde antes de aquel año.
LA EDUCACIÓN EN LA NUEVA ESPAÑA
La universidad  ha sido objeto de  reglamentación central monárquica.
Desde los  primeros años de la conquista se comenzaron a establecer colegios de varias órdenes en la Nueva España.
La incitativa de Rodrigo de Albornoz, miembro del cabildo de México, de pedir al emperador la fundación de un colegio no dependiente de alguna orden, si no creado por la corona llevó al cabildo el 29 de abril de 1539 a  pedir al rey la fundación de una universidad novohispánica que permitiera a los hijos de españoles obtener títulos con igual valor a los de la universidad de Salamanca.
Esta petición culmino en la cédula real de 21 de septiembre de 1551, que ordena la fundación de “una universidad de todas las ciencias” con los privilegios, franquezas y libertades de la Universidad de Salamanca.
Los estatutos de la nueva Universidad se modificaron, apartándose del modelo de Salamanca.; la tendencia general de estas modificaciones era hacia la simplificación. Hubo diversas modificaciones; finalmente es importante la compilación de derecho universitario, realizada por Juan de Palafox y Mendoza, en 1645.
El órgano supremo de la Universidad eta el Claustro, compuesto por el rector el cancelario y varios otros miembros.
El rector juzgaba los delitos cometidos dentro del recinto universitario que no ameritasen penas de efusión de sangre o mutilación de los miembros o de otra corporal, tratándose de casos en los que el derecho previera tales penas graves, el rector podía detener a los culpables (la universidad contaba con calabozos) para entregarles luego a la autoridad correspondiente.
Hernán Cortez trato de fomentar la educación al dejar su casa de Coyoacán para hacer allí un colegio para los estudiantes de teología, derecho canónico y derecho civil.
En general, sorprende la escasez de normas sobre la enseñanza elemental. Solo encontramos una  Ordenanza de los maestros del nobilísimo arete de leer, escribir y contar, de 1600. Que se refiere a las escuelas privadas de primeras letras para la acomodada clase media.
Poco se hizo en tiempos virreinales por la educación de las clases humildes.
La organización militar de la Nueva España.
En cuanto al derecho militar novohispanico, las  Leyes de Indias contienes algunas disposiciones pero el material principal  consiste en derecho peninsular, sobre todo la ordenanza real del 2 de octubre de 1768, con sus diversas añadiduras y modificaciones posteriores.
Luego fueron importantes los artículos 205 a 302, relativos a la “causa de guerra”, de la Real Ordenanza de Intendentes en el Reino de la Nueva España,  de 1786.
El decreto real  de febrero d e1793 concedió al real ejército su propio fuero, no solo en causas criminales sino también en las civiles.

EL DERECHO PENAL EN LA NUEVA ESPAÑA.
Son  muchas las fuentes del derecho penal, aplicado en este país durante los siglos virreinales.
Estuvo aquí en vigor el derecho penal castellano. Este derecho no es muy homogéneo como sus fuente podemos mencionar: El Fuero Juzgo, El Fuero viejo, el Fuero Real, las Siete partidas, el Ordenamiento de Alcalá, las Ordenanzas Reales,  las Leyes de Toro, Nueva recopilación con sus añadiduras. Este derecho penal combina la tradición romana con la germánica, dejando sentir a veces influencia del derecho canónico. A pesar de algunos aciertos (como la libertad bajo fianza, la necesidad de una autorización judicial para el encarcelamiento y un límite de dos años para el proceso penal)
Se trata de un sistema penal muy primitivo con restos de los juicios de Dios, diferenciación  de tratamiento según la clase social, aplicación del tormento, confusión constante entre los conceptos de pecado y delito y penas crueles. Al lado de las Partidas, la Nueva y la Novísima recopilación, sobre todo en sus libros VIII y XII, respectivamente, contienen mucho material  importante para la práctica penal novohispanica. Paralelamente con estas fuentes, los comentaristas españoles y extranjeros, exactamente como en caso del derecho civil, jugaban un gran papel.
El derecho penal virreinal escasamente evolutivo y se nos presenta como un derecho carente de sentido común.
El derecho canónico tenía su propia rama penal tenía su propio rama civil y la Iglesia insistía en su privilegio de tratar determinados casos en su propios tribunales, sobre todo cuando se trataba de delitos cometidos por el clero.
En el recurso de la fuerza, el Estado disponía del instrumento necesario para evitar que la jurisdicción eclesiástica se extendiera a casos que el Estado quería guardar bajo su propio control jurisdiccional.
Por otra parte, la censura eclesiástica, sobretodo la excomunión, constituía un remedio en manos de la iglesia para sancionar a los funcionarios estatales que trazaron la línea divisoria mas en beneficio del Estado de lo que la conciencia general de esa época justificaba. Así surgió un delicado equilibrio entre el poder sancionador de la Iglesia y el Estado.
Para los delitos contra la fe, existió finalmente aquella jurisdicción especial, relativamente independiente del arzobispado mexicano, y autorizada por el estado que era la Inquisición.
Ciertos delitos contra la fe fueron considerados de orden común y estaban previstos en la Nueva y Novísima recopilación.
Los gremios novohispánicos no fueron ordenanzas que hubieran salido desde abajo, de su autonomía, sino más bien ordenanzas que desde arriba intervinieron en sus actividades económicas. En las ordenanzas de tales gremios encontramos importantes antecedentes del derecho del trabajo.
LA POLÍTICA SANITARIA EN LA NUEVA ESPAÑA
Normas que prescriben tomar en cuenta diversos factores de salubridad cuando se escoge un lugar para un nuevo centro de población.
Las ordenanzas municipales, como la de la ciudad de México del 4 de noviembre de 1728, con sus normas sobre limpieza, además das diversas disposiciones sobre el empedrado de las calles de la capital, que fueron expedidas a partir de 1769.
El bando del 21 de agosto de 1783 sobre baños públicos, lavaderos y temazcales de la capital.
La capital tenía el problema de traer agua potable hasta una decisión del cabildo del 13 de enero de 1525: una serie de normas a este respecto.
Política económica española en la Nueva España y respecto a ésta
La fase virreinal coincide con el mercantilismo, por tanto, había una bien intencionada política de fomento económico por parte de metrópoli, sin embargo, muchas de estas medidas estaban mal pensadas, mal ejecutadas u observadas.
El espíritu de esta política económica cambio con la transición de los Habsburgos a los Borbones. Los Borbones, inspirados en el despotismo ilustrado de su época, acabaron con muchos anacronismos en relación con éste tema.
Agricultura
Durante la fase inicial de la colonización del Nuevo Mundo, las autoridades españolas proveían a los colonizadores con herramientas, semillas, una vaca y una puerca, también se obligaba a los colonizadores a reinvertir una décima parte de sus ganancias en las tierras recibidas.
El fomento de ciertas ramas de agricultura tomo también la forma directa de estimular la industrialización de sus productos. Sin embrago, existió también una política contraria: estaba vedada a la Nueva España toda producción que pudiera perjudicar a la economía peninsular y sólo a fines de la fase virreinal, estas restricciones comenzaron a desaparecer.
El primer intento por crear un sistema de crédito agrícola fue con el Banco de San Carlos, con aportaciones de centenares de comunidades indígenas.
EXPLOTACIÓN FORESTAL
Se encuentran algunas prohibiciones y limitaciones de tala u ordenes de reforestación en la legislación indiana, ésta situación causo mas tarde la famosa crisis entre Porfirio Díaz y uno de sus más cultos colaboradores.
Desgraciadamente, parece que no fue muy eficaz la política forestal virreinal. J.M.L. Mora habla de la “bárbara destrucción de los bosques, que se han hecho por más de trescientos años sin haber dado un solo paso para reponer sus pérdidas”.
Ganadería
El caballo jugo un papel muy importante en la conquista, diversos animales entraron en el nuevo territorio: cerdos, ovejas, vacas, gallinas, palomas, patos, gatos, perros, abejas de buena calidad y otros más. Sin embargo, sólo el burro andaluz y la mula resultaron ser buenos innovaciones para el indio.
Para la organización de la ganadería se estableció en las indias la Real Corporación de la Mesta, con funcionarios elegidos por los cabildos y con asambleas semestrales de los grandes ganaderos que defendían los intereses comunes, vigilaban contra el abigeato y arrancaban privilegios en perjuicio de la agricultura.
Minería
El ideal primitivo de la corona era que las Indias, con su “suelo que suda plata”, mandarían sus metales preciosos a la metrópoli, recibiendo de ella los productos industriales y algunos agrícolas que necesitaban.
Al comienzo de la conquista, las Indias entregaron a Europa más oro que plata. Pero en 1545, la plata de Potosí y Perú vino a cambiar esta relación, sobre todo con la aparición de la amalgamación.
La producción de plata recibió gran estimulo cuando un minero de Pachuca invento la amalgamación de los minerales de plata. Esto hizo  a la Nueva España muy dependiente de fuentes extranjera del azogue y requirió una organización especial bajo la dirección del virrey para la equitativa distribución de este metal.
El Tribunal General de Minería, dirigido por el famoso químico novohispánico Fausto Elhuyar, era un organismo administrativo que se ocupaba de los intereses de la minería a nivel general, incluso adelantando fondos. Son embargo, “donativos” obligatorios y préstamos forzosos que este tribunal tuvo que hacer al gobierno español durante las guerras con Francia e Inglaterra, habían perjudicado gravemente a la benéfica labor bancaria del tribunal.
También existió la Escuela de Minería, que contribuyo mucho a la mejora de la higiene del trabajo en las minas.
El derecho aplicable a las minas de la Nueva España se refería a las leyes “de estos nuestros reinos de Castilla” cuyo respecto son relevantes la partida 2.15.5 cuya norma la corona se reservaba la propiedad de las minas, permitiendo precariamente su explotación por particulares; y el Ordenamiento de Alcalá, 47 y 48, normas que confirmaban que toda mina pertenece a la corona y sólo puede ser explotada por mandato del rey; pero sobre todo la Nueva Recopilación.
La concesión minera fue otorgada bajo condición de explotación: al suspenderse el trabajo en una mina, cualquier interesado podía reclamar su mejor derecho de explotarla.
Comercio
El comercio entre las Indias y España generalmente estaba en manos de peninsulares y fue controlada por el Estado. Para este último fin se había creado la Casa de Contratación, cuya  política tendía a otorgar un monopolio a unos pocos comerciantes ricos de Sevilla; además su posición geográfica le dio preferencia sobre Cádiz.
Esta Casa de Contratación también fungía como tribunal civil y penal, en controversias relacionadas con el comercio ultramarino y la navegación. Su jurisdicción se extendía a los múltiples casos de contrabando.
También vigilaba que la corona recibiera su parte en los beneficios que las Indias produjeran. Su iniciativa produjo una famosa Escuela de Hidrografía y Navegación, dirigida por el “piloto mayor”
Se encontraba, al lado de la Casa de Contratación, la Universidad de Cargadores de las Indias, un consulado, agrupación de mercaderes de Sevilla que llevaban mercancías a las Indias o las recibían de allí. Este consulado podía decidir en forma práctica que hacer en los pleitos entre sus miembros.
Por el peligro de corsarios y piratas ingleses, holandeses y otros, los barcos españoles, autorizados por la Casa de Contratación, no podían viajar aisladamente; se estableció el sistema de dos flotas anuales, una para Nueva España y otra para Panamá, Cartagena y otros puertos de la parte septentrional de América del Sur. Luego, ambas flotas se juntaban en La Habana para regresar a España.
Estas restricciones al comercio dieron grandes beneficios a unos cuantos comerciantes privilegiados, pero tuvieron un comercio marítimo con las Indias a un nivel muy pobre y dieron precios demasiado altos en la Nueva España. También como resultado de éstas, hubo un aumento en el volumen de contrabando.
Industria
La industria novohispanica se encontraba frenada por una serie de prohibiciones como la de establecer industrias que pudieran causar competencia a productos españoles.
En cuanto a la libertad industrial, los indígenas podían ejercer varios oficios sin tener que entrar en algún gremio; también los obrajes quedaban fuera de la organización gremial, pero con estas dos excepciones, los artesanos de un mismo oficio tenían que agruparse, organizando la enseñanza, limitando la competencia y vigilando la calidad de los productos.


LA REAL HACIENDA EN TIEMPOS VIRREINALES.
Minas
Las minas pertenecían a la corona y solo podían ser explotadas mediante autorización especial.
Las Ordenanzas de 1573 confirmaban el principio e que un 20% del producto explotado pertenecía a la corona.
Tesoros y bienes mostrencos
De los tesoros encontrados, desviándose al respecto del derecho indiano romano, una mitad era para el rey.
Propiedades.
La corona tenia la propiedad de tierras, aguas, motes y pastos.
Venta de oficios públicos.
También la venta de ciertos oficios aportaba dinero a la corona.
Diezmos y otras “limosas”.
En virtud del Real Patronato La corona Cobro una “limosna de la Santa Bula de Cruzada”. Se trataba más bien de de un “derecho” que de un impuesto ya que el sujeto que lo pagaba recibía una contraprestación concreta valida por dos años.
Tributos
Para hacer justicia a las diferencias regionales, en el siglo XVI la corona hizo fijar tasas que se adecuaban a cada región, a cada pueblo, estableciendo así mismo las condiciones de pago y la forma de liquidar el tributo.
Impuestos al comercio.
Hubo múltiples impuestos relacionados al comercio. Como el almojarifazgo o derecho de importación, el impuesto al pulque, impuestos sobre ingresos  mercantiles, derechos por expedición de licencias diversas, para usar fierro de ganados, tener telares, matar ganado, etc.
Papel sellado.
Ciertos actos jurídicos debías constar en papel sellado, antecedentes de nuestro impuesto de timbre.
Confiscación de bienes.
También debemos mencionar la confiscación de bienes como castigo de ciertos delitos y la pena del “comiso y de los descaminos” de ciertos bienes (contrabando)
EL REAL PATRONATO
La corona supo conquistar todavía más privilegios ya que propagaba con éxito la teoría oficial de que el rey, dentro de su territorio era el vicario, es decir el representante de Dios.
En vísperas de la independencia, la corona ya casi había convertido a la Iglesia en un Departamento de Estado y a los clérigos en “gendarmes en sotana”
EL CLERO EN LA NUEVA ESPAÑA
Llama la atención una cedula del 27 de octubre de 1535 (RI, 4.12.10) que disponía que los colonos no podían vender tierras a iglesia ni monasterio ni a otra persona eclesiástica, bajo la sanción de la confiscación de tales tierras y su repartición entre otros colonos. Es realmente extraño que a pesar de esta disposición, la iglesia haya logrado reunir una porción tan considerable de la tierra utilizable durante la fase virreinal.
LA INQUISICION
Tradicionalmente cada obispo debía perseguir a los herejes dentro de sus diócesis; pero como muchos obispos no se mostraron muy activos al respecto, el Vaticano medieval introdujo la costumbre de enviar a legado pontificios a las regiones donde hubiera peligro para la fe para investigar y sancionar a los herejes. En este paso de la persecución se puede ver  el origen de la famosa inquisición.
Por lo que se refiere a la Nueva España le virrey recibió instrucciones de señalar casa en México para la Inquisición.
El tribunal se componía de dos inquisidores y un acusador (fiscal)
El monstruoso Auto de fe de 1649 provoco una reacción negativa y fue el último importante sacrificio.
Aspectos poco amenos de la Inquisición fueron los familiares, laicos fanáticos, espías al servicio de la fe, omnipresentes, la censura retrograda, la inhumana tortura, la práctica de no comunicar al reo o en todo caso la vigilancia de sus conversaciones con su defensor y la eliminación del recurso de fuerza.
El anticlerismo de los Borbones disminuyo la importancia de la inquisición. Un conflicto de esta con el marqués de Croix termino con el triunfo de éste, y en tiempos de Revillagigedo II, la inquisición novohispanica fue sometida a cierto control por parte del virrey.
En las condenas de Hidalgo y Morelos encontramos las últimas hazañas de este tribunal.

LA ESTRATIFICACION SOCIAL NOVOHISPANICA.
En alguna cedula (RI 3.2.14), al parecer se establecía una preferencia para los criollos en la provisión de empleos en la Nueva España, pero en la práctica era una disposición inoperante para todas aquellas funciones de las cuales su designación estaba a cargo de los peninsulares.
La nobleza precortesiana  conservaba un lugar importante en la fase colonial. Los caciques podían abusar de su posición sin que las autoridades colonizadoras intervinieran.
Estos caciques tenían fuero (su tribunal era la audiencia), estuvieron exentos del tributo y de los servicios personales, conservaban las tierras que habían poseído antes de la conquista.
Había una clase del indio, que vivía en un “pueblo de indios”, relativamente libre. Rasgos particulares de su condición jurídica fueron: sistemas de congregación y de repartimiento laboral; el tributo especial; la organización especial de pueblos indios(distinta de la de los cabildos españoles), pueblos en los cuales los españoles no tenían derecho de residir; el control tutelar sobre las ventas inmobiliarias de los indios; la prohibición de que los indios se vistieran como españoles, que montaran caballo y que llevaran armas; exención del deber de presentar una fianza en caso de demandar.
A fines de la fase novohispana se nota la preocupación por borrar las diferencias entre los componentes raciales de la nación.

3 comentarios:

  1. dddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddffffffffffffffffffffgttttttttttttttttttttttttttyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyu

    ResponderEliminar
  2. gracias por la información muy buena

    ResponderEliminar
  3. gRACIAS ME SIRVIO MUCHO AUNQUE NO LO PUDE VINCULAR CON DERECHOS PUESTO NO TRAE AUTOR EN LA INVESTIGACION. :)

    ResponderEliminar